El CEAP-CEDI fortalece su agenda internacional en China.

Compartimos con ustedes la primera parte de un dossier en el que presentamos la agenda que desarrolló el CEAP-CEDI en China, con actividades académicas y diplomáticas en universidades e institutos de investigación de alto prestigio, fortaleciendo los lazos de cooperación y el intercambio de conocimiento entre Argentina, América Latina y el gigante asiático.

Mg. Facundo Muciaccia, director del CEDI e investigador del CEAP, en reunión con la plana mayor del Instituto de Estudios Internacionales de Shanghái (SIIS), dependiente del PCCh.

Facundo Muciaccia, director del CEDI e investigador del CEAP, fue invitado a China para participar en un Seminario de Finanzas como parte de la Delegación Argentina de la Escuela de Verano de la Universidad Zhongnam de Economía y Leyes (ZUEL), en la ciudad de Wuhan, un destacado centro de innovación tecnológica y de alto nivel educativo. Asimismo, llevó consigo el último libro del CEDI “Tianxia, todo lo que hay bajo el cielo”, donde se aborda la relación entre China y el escenario mundial, en particular con Argentina y América Latina.

La invitación se dio en su calidad director del Centro de Estudios para el Desarrollo Integral (CEDI), de investigador del Centro de Estudios CEAP de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, y fue patrocinada por la Universidad Nacional de Quilmes y por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

Delegación Argentina de la Escuela de Verano de la Universidad Zhongnam de Economía y Leyes (ZUEL), en la ciudad de Wuhan, República Popular China.

Durante su estadía en Wuhan, visitó el Museo de la Moneda de la Universidad ZUEL, donde fue recibido por su directora, la señora Ge Yan. En ese encuentro, realizó una donación de billetes argentinos con personajes históricos relevantes, que pasarán a formar parte de la exposición permanente dedicada a la Nueva Ruta de la Seda, iniciativa de la cual Argentina es parte.

La agenda de actividades incluyó diversas ciudades chinas. En Shanghái, Muciaccia brindó una presentación en la Academia de Ciencias Sociales (SASS), una de las instituciones más prestigiosas del país. La exposición se llevó a cabo ante la Dirección de Cooperación Internacional de la Academia, encabezada por la directora Lavinia Fan, en el campus universitario. Durante más de dos horas y media se abordaron distintos temas: la realidad política de América Latina y Argentina, los vínculos con China y la construcción de una agenda común de cooperación. El medio sino-argentino Dang Dai fue el principal articulador de este enriquecedor intercambio.

En la Academia de Ciencias Sociales (SASS) de Shanghái

En la misma ciudad, mantuvo un encuentro en el Instituto de Estudios Internacionales de Shanghái (SIIS), dependiente del PCCh local, donde presentó el libro del CEDI y dialogó con los académicos sobre la situación política mundial y el papel de China. También respondió a consultas específicas sobre Argentina, lo que dio lugar a un intercambio con un marcado sentido político y cultural, enfocado en fortalecer el acercamiento entre ambas naciones. Asimismo, Muciaccia expuso sobre el panorama de la situación política y económica de América Latina y el estado de las relaciones entre Argentina y China. El encuentro contó con la presencia del director del Centro para Estudios Latinoamericanos, Niu Haibin, junto con la investigadora Xangfei Lou, y otros destacados académicos de esta prestigiosa institución. 

Además, se aprovechó la ocasión para presentar el libro “Tianxia. Todo lo que hay bajo el cielo. Globalización con características chinas”, publicado por Ediciones CICCUS en colaboración con el CEDI y el CEAP de la UBA. La presentación generó un enriquecedor intercambio académico y político sobre los desafíos clave de la región en su vinculación con China.

Presentación del libro “Tianxia, todo lo que hay bajo el cielo” a los académicos del Instituto de Estudios Internacionales de Shanghái (SIIS), dependiente del PCCh.

Finalmente, en Beijing, visitó la Academia de Ciencias Sociales de China (CASS), y particularmente el Instituto de Estudios para América Latina (ILAS), donde fue recibido por su director, Zhou Zhiwei, y el subdirector, Wang Fei. Allí se intercambiaron opiniones sobre la coyuntura de la integración regional, el futuro del Mercosur, la relación con Estados Unidos y la proyección de los vínculos con China. Además, se analizaron los nuevos desafíos de la Franja y la Ruta para América Latina, con la mirada puesta en la construcción de un destino compartido.

El CEDI presente en el Instituto de Estudios para América Latina (ILAS), de Beijing.

Próximamente, publicaremos una segunda parte dedicada a las reuniones de carácter editorial y diplomático,  junto a impresiones recogidas en primera persona sobre el dinamismo y la magnitud del desarrollo chino, observado directamente durante nuestra estadía.

Scroll al inicio